HERRAMIENTAS PARA LA CONFECCIÓN DE PROTOCOLOS
Taller dictado por la Ing. Estela Cammarota en el marco del
Plan de Acción de REFLEJAR
Plan de Acción de REFLEJAR
09/03/2012
Sede de la JUFEJUS - Buenos Aires.
Informe presentado por Analía e. Pérez de Gutiérrez
AperturaEl Taller, realizado en el marco del PLAN DE ACCION de REFLEJAR, tuvo por finalidad dotar a los autores de los proyectos presentados de las herramientas necesarias para la revisión, corrección y eventual ampliación, o no, de los trabajos presentados.
En la apertura estuvieron presentes el Dr. Fernando Roger y el Dr. Sergio Palacios, Presidente y Vicepresidente de REFLEJAR.
En sus palabras de apertura el Dr. Roger dio la bienvenida a los asistentes y agradeció la participación de los integrantes de los grupos pre-formados.
Los instó a continuar trabajando y evaluar, a la luz de este taller, los trabajos presentados. También hizo hincapié en la necesidad de posicionar a la Red de Escuelas como la gran escuela REFLEJAR, de manera que nos permita insertarnos en cualquier asociación que agrupe a escuelas judiciales nacionales.
El proyecto contempla la posibilidad de trabajar en cursos de capacitación por regiones, direccionados desde la Comisión Directiva de REFLEJAR, y que puedan ser compartidas por el resto de las Escuelas.
La finalidad es fortalecer a cada una de las Escuelas Judiciales.
Informó además que se ha previsto que la aprobación definitiva de los Protocolos se realizará en un Taller programado del 21 al 24 de mayo, en la sede de la JUFEJUS, oportunidad en la que serán tratados cada uno de los proyectos presentados, y se procederá a su aprobación por parte de la Comisión Directiva de REFLEJAR. Posteriormente se elevará la propuesta a la Comisión Directiva de la JUFEJUS.
Programa formulado por la Ing. Estela Cammarota.
HERRAMIENTAS PARA LA CONFECCIÓN DE PROTOCOLOS en el marco del Plan de Acción de REFLEJAR - Taller Marzo 2012
Objetivo General
Que los grupos participantes:
Incorporen un marco conceptual y teórico que les permita revisar las producciones realizadas y desarrollar en forma homogénea los protocolos encomendados para cada eje.
Dispongan de un espacio de aclaración de dudas e inquietudes y de análisis crítico de viabilidad y oportunidad de los ejes sugeridos.
Enriquezcan dichas elaboraciones, por medio del aporte de sus colegas, realizando intercambios de ideas y compartiendo experiencias.
Destinatarios
La actividad está dirigida a los componentes de los Grupos organizados por ejes, a los que la Junta Directiva de REFLEJAR ha encargado la confección de protocolos o planes modelo para la concreción de su Plan de Acción.
Contenido
Propósitos trascendentes perseguidos por REFLEJAR para el mejor cumplimiento de la Misión del Poder Judicial. Revisión de los ejes seleccionados y reflexión acerca de su viabilidad y oportunidad.
Condiciones generales y cuestiones fundamentales que deben tomarse en cuenta para la confección de un Protocolo o Plan Modelo. Lo que no debe faltar. Clara identificación del receptor del trabajo y características del mismo. Objetivos y alcance de la tarea.
Revisión de las producciones realizadas a la luz de lo anterior. Particularidades de cada caso. Identificación de obstáculos y modos de superación de los mismos.
Intercambio con los restantes colegas. Pasos a seguir.
Desarrollo y modalidad
La modalidad utilizada será de taller, intercalando breves exposiciones conceptuales, con elaboraciones grupales.
Se desarrollará durante un total de 8 horas, de 9 a 13 y de 14 a 18, el próximo 9 de marzo de 2012, en la sede de Avda. Leandro N. Alem 1074 Piso 2º de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Capacitadora
Ingeniera Estela Cammarota.
Ingeniera Industrial (Universidad de Buenos Aires). Formada en Planeamiento Estratégico Situacional (Método PES del Dr. Carlos Matus), Psicología Social de las Organizaciones (Primera Escuela de Psicología Social del Dr. Pichon Rivière), Mediación (Fundación Libra) y Diseño de Permacultura (Curso certificado- Instituto Argentino de Permacultura). Con Posgrado en Sistemas Sociales Perversos (Facultad de Ciencias Económicas- Universidad de Buenos Aires) y en Gerencia Social (Facultad de Ciencias Económicas- Universidad de Buenos Aires).
Consultora organizacional y capacitadora en el ámbito privado y público, en temas de estructuras, planeamiento estratégico, proyectos, evaluación, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo y resolución de conflictos.
Consultora para el Estado Nacional, Provincial y local, en el ámbito de Cultura, Justicia (Poderes Ejecutivo y Judicial), Seguridad, Gestión Pública, Desarrollo Social y Obras Públicas.
Consultora de Organismos Internacionales en el ámbito de la Justicia, Función Pública y Gobiernos Locales (Argentina, Uruguay y Pcia. de Buenos Aires).
Capacitadora del Instituto Provincial de la Administración Pública (I.P.A.P.) de la Pcia. de Buenos Aires, para los organismos del Estado Provincial.
Investigadora UBACYT y CIC. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, en Dirección General, Planeamiento a largo plazo, y Seminarios de Integración y Aplicación, y en el Programa Premio Amartya Sen de formación de profesionales sobresalientes con conciencia social. Coordinadora de las actividades de dicha Facultad en los Centros de Estudios Universitarios de las Cárceles. Ex docente en la Maestría en Magistratura de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y en la Maestría en Turismo de la Universidad Nacional de San Martín.
Docente en la Maestría en Psicología Organizacional y Empresarial de la Universidad de Belgrano.
Coautora del trabajo de investigación “El Saber Administrativo en la Justicia”, publicado por el Instituto de Investigaciones Administrativas de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), Bs. As., 2004, y de capítulos de libros en coautoría y artículos de su especialidad.
Con 15 años de experiencia directa en el ámbito industrial.
Desarrollo del Taller.
Dando inicio al taller, la Ingeniera manifestó que al momento de hablar de confección de protocolos, debíamos tener en cuenta algunas salvedades:
Lo ideal sería que no fuera una exigencia, sino una advertencia de lo que debiera ser, sugiriendo una metodología.
Un protocolo es invitar a reflexionar
Es como decir: “Mire estas herramientas y compárelas con el cuadro de situación que usted tiene delante”.
El protocolo sirve para advertir, para no olvidarnos y para no equivocarnos.
En la elaboración es importante que un elefante no se escape, esto es, revisar varias veces hasta contemplar todos y cada uno de las variables: el protocolo es siempre perfectible.
Para que el protocolo sea general por ahí tiene más que ver con el formato
La palabra clave siempre es el criterio: debemos siempre seguir un criterio.
Debemos mantener siempre la vista en el interlocutor.
Es importante no perder de vista al destinatario de nuestro trabajo, que es en nuestro caso las otras escuelas de capacitación.
Es contarle a otro que es lo que tendría que hacer para llevar a cabo determinada acción.
Es un paso a paso de lo que se debiera hacer
En algunos casos puedo dotar de contenido, pero no es necesario> lo que en realidad debo generar es como un menú de opciones.
Cada escuela tiene su identidad, porque hay diferencias culturales, y es lógico que quieran mantenerlas, entonces no es lo mismo la aplicación de ciertos criterios: algunos variarán indefectiblemente según sea el destinatario (interlocutor).
El protocolo sobre el que versó el taller es uno tipo para generar una actividad en cualquier escuela de capacitación, y que puede replicarse a cualquier otra temática.
No debemos olvidar que:
Las escuelas son promotoras de cambio.
Siempre hay que pensarse hacia adentro: cuan formados estamos en determinadas materias que son necesarias para nuestra actividad diaria, por ejemplo, de negociación.
Si hablamos, por ejemplo, de calidad, entonces modelo de calidad debe ser la escuela, porque el rumor se escucha, y el ejemplo se copia.
Lo ideal sería empezar por un protocolo de capacitación interna, que abarque por ejemplo temas de gestión: primero debemos empezar por casa.
Diapositiva 1
Diapositiva 2
Partimos de una idea de red de escuelas que se reúnen desde REFLEJAR, y entonces tengo que pensar que reflejar tiene una misión y un propósito para lo cual fue creado.
Primer principio entonces: quiénes somos y hacia dónde vamos > nuestra misión y nuestra visión.
Sabemos entonces que REFLEJAR tiene una misión, que es compartida con las escuelas. Y esta misión de REFLEJAR va a estar conectada con la del Poder Judicial.
De mínimo podemos decir que la misión del Poder Judicial es lograr la paz social, porque su gestión contribuye a la paz social a través de la justa resolución de conflictos. Esta puede estar vinculada a los métodos alternativos y en términos de calidad a la oportunidad de la resolución, y una preocupación en este sentido tiene que ver con la accesibilidad. Cuando miro para arriba, como si fuera un paraguas, miro los valores que se ordenan debajo de estos paraguas.
A su vez, la misión de REFLEJAR está sustentada en la capacitación y lo que se propone, como política institucional desde REFLEJAR es la profesionalización de las escuelas.
Por eso es que cada escuela tiene que armar su propio programa.
Y debajo sosteniendo todo esto, aparecen los temas de metodología y de diagnostico.
Y entonces vemos, por ejemplo, que dentro de las formas que puede adquirir la escuela, esta la escuela virtual. Y otra de las formas que aparece es la despapelizacion.
Vamos a conceptualizar entonces lo que es protocolo y lo que sería un protocolo de capacitación.
Hacer un protocolo es determinar formas de hacer. Sin imposición de criterios que posibilite el invitar a pensar en función de cada posición cultural.
Diapositiva 3
Cuando hablo de economía material e intelectual también hablo de ahorro de tiempo, que también tiene costo. Y un protocolo justamente lo que me permite es ahorrar tiempo.
Diapositiva 4
A veces ponemos nombres tan horribles que de solo verlos nos frustran.
El nombre del proyecto no es trivial. Tiene mucha importancia, nos tiene que gustar, nos tiene que atraer, nos tiene que dar ganas. También tenemos que tener cuidado, porque por ejemplo a veces elegimos una sigla y después esa sigla como palabra tiene un significado , por ejemplo CEDO.
Si trabajamos con la comunidad no debiéramos usar nombres muy rígidos. Asustan. Debieran tener que ver con el modo de hablar del lugar, por ejemplo podría nombre ser un nombre en guaraní.
También debiéramos establecer un criterio para la elección del nombre: no necesariamente debe dar cuenta de la meta, tiene que dar cuenta de que es lo más importante.
Además tiene que estar bien “envuelto”, para que sea más atractivo, como un buen regalo.
No olvidemos que el nombre da identidad, genera apropiación.
Diapositiva 5
La estructura general debe reflejar claramente el sentido y propósito institucional.
No podemos hace nada afuera de lo que establecimos como misión y visión. Debe estar debajo del paraguas, y en nuestro caso debe estar alineado a la calidad. Esto debe estar escrito en letras de molde, para no olvidarme hacia donde voy. Esto se llama viabilidad política (planeamiento estratégico)
Recordar de dónde vengo y hacia dónde voy es lo que le da viabilidad a cualquier proyecto.
Diapositiva 6
La descripción del proyecto debe ser breve.
Si es muy extenso seguramente nos vamos por las ramas, y me olvido de dejar bien marcadas cosas que corresponderían a este proyecto.
Pero sí debo escribir el contenido mínimo que debería estar: debe entenderse.
No olvidar: debo cuidar la coherencia.
Diapositiva 7
No debo obviar el marco conceptual si es necesario para el entendimiento del proyecto.
Pero debo hacerlo con cuidado: porque por ahí distraigo. Por ahí lo bueno es mandarlo a un anexo que ilustre a quien lo lee, pero no agote a quien lo lee.
Diapositiva 8
Es lo más importante porque es mi justificación de porque lo estoy haciendo y proponiendo.
Debe quedar perfectamente claro cuál es el detonante, porque estamos haciendo esto hoy.
No puedo diagnosticar si no contextualizo. Tengo que decir porque hago lo que hago, que me llevó a hacer esto, y debo además ponerlo sobre un escenario.
No pueden ser percepciones personales > debemos tener indicadores que nos permitan enfriar nuestra percepción.
Diapositiva 9
Debo marcar claramente cuál mi situación objetivo > que es lo que deseo que ocurra.
Y en este punto necesito hacer prospectiva > debo visualizar los cambios de escenario.
Diapositiva 10
Objetivo general, es lo macro del proyecto
Objetivo particular, es lo micro, y que puede hasta contener números alcanzables
(No es lo mismo el objetivo que la meta: esta es algo ya muy concreto )
Diapositiva 11
Los destinatarios siempre deben estar claramente especificados, nunca decimos toda la sociedad, aunque sabemos que en definitiva está destinado a toda la sociedad.
Diapositiva 12
Cuando hablamos del contenido debemos consignar cuales son los ítems que no pueden dejar de ser considerados, y un breve repaso de su desarrollo. Parafraseo, hago preguntas inteligentes, hago uso de todas las herramientas que facilitan la comunicación.
Y respecto de la metodología, puedo sugerirla como la más conveniente (filmación, simulación de situaciones, taller de casos), pero no imponerla.
Puedo hacer muchas referencias a las estrategias pedagógicas, pero tengo que saber que son como muy idealistas, y que generalmente se trabaja conforme la política de cada escuela, según sus estructuras y recursos.
Pero si debo tener en cuenta que tanto el contenido como la metodología tienen que reflejar las políticas institucionales.
Diapositiva 13
El tema de la evaluación es muy importante plantearlo porque es urticante, porque estamos en un medio en el que todos saben todo.
En esto hay que tener muy en cuenta los principios de marketing: debemos hacer notar que existe un régimen evaluatorio, que se ha desarrollado, que ha arrojado un determinado resultado, pero debemos hacerlo de tal manera de no irritar a nadie, como es el caso de publicar las notas en general.
Pero sí es necesaria, y no forzosamente debe adquirir la forma rígida de un exámen: debemos pensar y elaborar alternativas.
De la interacción de los presentes surge la necesidad y eventual posibilidad de generar un nomenclador que permita hacer una valoración de los cursos que se dictan, a nivel nacional.
Diapositiva 14
El perfil del capacitador debe ser tenido en cuenta desde lo personal y desde lo profesional: el uno no es indicativo del otro, y viceversa.
Diapositiva 15
La organización debe responder a un qué, a un cómo y a un quién?
La organización de la escuela es determinante, porque desde allí debe partir que es lo que se puede hacer y no al revés.
Y debe estar claramente establecido cual es la función de cada quien (fijación de roles), porque después cuando aparece un error, de quien es la responsabilidad?.
Si los roles no están divididos y definidos, hay superposiciones o hay cosas que se quedan sin hacer, y la organización se entorpece.
Cuando invito no invito por el cupo máximo, sino que invito mas. Esto es algo que hay que aprender a manejar, porque es lo que me va a asegurar una cantidad de asistentes que no desdibuje el esfuerzo.
Usar la herramienta visual es muy importante y tiene un gran efecto de marketing .
Diapositiva 16
Es muy importante generar un check list organizativo. Una lista de puntos que debo tener en cuenta en todas las organizaciones de manera tal que, puntuando cada uno de ellos, nada quede librado al azahar: ese check list se va perfeccionando en el tiempo, gracias a la experiencia.
También debiera organizar un kit de traslado para las capacitaciones.
Esto es calidad dentro de un centro de capacitación.
También es calidad prever el material de la exposición: debiera ser remitido con antelación de manera que pueda comprobarse su compatibilidad con los sistemas informáticos.
Calidad = Plan B “la contingencia tiene que formar parte de la organización”.
Diapositiva 17
Diapositiva 18
Un tema muy importante al momento de concretarse la actividad es la acreditación y la certificación. Se debe tener cuidado con la escritura correcta de los nombres. El asistente debe tener conocimiento cierto, si no es en ese momento, cuándo y dónde podrá obtener su certificación.
Diapositiva 19
Para realizar la evaluación de la actividad es necesario utilizar indicadores. Pero es un tema difícil que requiere de una capacitación específica. Cuando trabajo con indicadores necesito contar con una persona que está mirando todo el proceso: tiene que tener una foto inicial y de allí observar la secuencia.
También tengo que tener muy claro para que quiero el resultado de la evaluación: porque si no lo voy a usar, mejor no me dedico a registrar indicadores y evaluar.
Si no tengo claro para que quiero el resultado, seguramente que aplicaré mal el indicador y el resultado no será un reflejo de la realidad.
Los indicadores deben reportar un beneficio para la persona que hace su medición: si siempre genero indicadores, y todo el tiempo estoy midiendo, pero no hago nada y nada mejora o cambia, seguramente que quien se encarga de registrar las mediciones ya no estará motivado, y se generarán errores.
Generalmente, y al finalizar la capacitación, se evalúa el contenido, el material y al capacitador, pero también debiera el capacitador evaluar al auditorio: es muy indicativo de la pertinencia de la capacitación.
Ahora bien, todos estos análisis conceptuales deben contextualizarse: si no ubicamos todos los datos de la realidad en un escenario real, la evaluación no existe.
Otro tema importante es la evaluación del impacto de la capacitación. Todo el servicio de justicia apunta a brindar servicio al justiciable, y por ahí lo tenemos un poco borrado. Quizás sea interesante alguna encuesta de opinión que nos permita hacer una lectura de la realidad de nuestro entorno. O un role-playing: a veces ponernos en el lugar del otro nos permite ver lo que estamos haciendo mal.
Tips
PROTOCOLO = recomendar + sugerir
El check list debe ser un listado con subtítulos que me ayude a ubicarme.
Reafirmar el tema de la evaluación y seguimiento del resultado de las capacitaciones.
Integrar las Escuelas con el Área de Presupuesto y el Área de Recursos Humanos.
Análisis técnico = proyecto de cambio.
PLAN ESTRATEGICO = poder de decisión + estructura organizativa + recursos económicos.
La Escuela de Misiones explica su proyecto de legajo electrónico único
La Escuela de Chubut explica su boletín anual de calificaciones.
REUNIÓN DE DIRECTORES Y RESPONSABLES DE ESCUELAS JUDICIALES
REFLEJAR
Sede de la JUFEJUS
Buenos Aires, 21 al 24
de mayo de 2012
Informe presentado por Analía E. Pérez de Gutiérrez
Informe presentado por Analía E. Pérez de Gutiérrez
o
Objetivo.
§
Discusión,
debate y aprobación de los protocolos elaborados por los grupos de trabajo
conformados para cada eje del PLAN DE ACCION de REFLEJAR.
o
Antecedentes.
§
Lanzamiento
del PLAN DE ACCION 2011 con la finalidad de elaborar conjuntamente entre todos
los Centros y Escuelas Judiciales que integran la Red de Escuelas un protocolo
de actuación común a todas ellas, homologado por REFLEJAR y aprobado por la JUFEJUS.
o
Desarrollo de la Reunión.
§ Se
dio inicio con las palabras de bienvenida del Dr. Fernando Roger, Presidente de
REFLEJAR, quien invitó a los representantes de los Centros y Escuelas presentes a trabajar solidariamente,
despojados de protagonismos, y con el único fin de alcanzar un protocolo
general que contenga los parámetros de actuación mínimos requeridos para
alcanzar una nivelación de sus actividades.
§
El
Dr. Roger estuvo acompañado por el Sr. Vicepresidente de REFLEJAR, Dr. Sergio
Santiago, y los Vocales, Dres. María Eugenia Bonna y Eduardo Molina Quiroga.
§
Todas
las reuniones de trabajo contaron con la presencia de los Dres. Roger y
Santiago, y fueron coordinadas por la Ing.
Estela Cammarota, quien oportunamente dictara la capacitación
en elaboración de protocolos.
o
Desarrollo de las reuniones de
trabajo.
§ 1º día: Se conformaron mesas de trabajo
integradas por los representantes de los grupos ya dispuestos, quienes debieron
avocarse a reformular los trabajos presentados, en tanto no contenían el
formato propio de un protocolo de actuación. En algunos casos la reformulación
comprendía la totalidad del trabajo realizado, en otros eran solo algunas
modificaciones. En nuestro caso particular, el grupo de trabajo estuvo
integrado por el Sr. Director del Instituto de Formación Judicial de Entre
Ríos, Dr. Luis María Ortiz Mallo, su Secretaria Académica Adriana Buppo de
Gatti, y quien suscribe. Habida cuenta que nuestro grupo había presentado dos
trabajos, debíamos trabajar en su integración.
§
2º
y 3º día:
finalizada la reformulación de los trabajos, todos fueron revisados por todos
los grupos de Escuelas, quienes debían elaborar observaciones, sugerencias de
mejora, etc., y determinar su aplicabilidad a cada Centro y Escuela Judicial,
haciendo, de ser necesario, las estimaciones de inaplicabilidad.
§
4º día: se incorporaron a los trabajos de
cada grupo las observaciones pertinentes, de modo tal que quedaran redactados
de modo definitivo.
o
Cierre de la actividad.
§
Estuvo
a cargo del Dr. Fernando Roger, quien agradeció el esfuerzo de los presentes, e
informó que los protocolos serían homologados en la próxima Reunión de Comisión
Directiva de REFLEJAR convocada al efecto, y
luego elevados para su aprobación a las autoridades de la JUFEJUS. Posteriormente ,
serían remitidos a los Superiores Tribunales de cada provincia, a fin de que
determinaran su aplicabilidad.
o
Trabajos definitivos:
§
Dada
la extensión de los trabajos elaborados,
atendiendo a que muchos de ellos contienen anexos con el desarrollo de
las fundamentaciones normativas y técnicas que los sustentan, es que acompaño
al presente informe un CD que compila la totalidad de los mismos.
El XVI CONGRESO NACIONAL DE CAPACITACION
JUDICIAL, bajo el lema “GESTION DE
CALIDAD EN EL SERVICIO DE JUSTICIA”, se realizó durante los pasados días
26, 27 y 28 de septiembre de 2012, en el Aula Magna de la UBA , organizado por el Centro de Formación Judicial de la CABA , REFLEJAR (Red de Escuelas Judiciales de la República Argentina )
y Ju.Fe.Jus (Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de la República Argentina ).
![]() |
| Ver Video de apertura |
El acto de apertura estuvo a cargo de:
·
Profesor Alberto
Bueres, Vice Decano de la
Facultad de Derecho de la UBA , quien se refirió a la importancia que para la Facultad significa ser
anfitrión de este Congreso que tiene por finalidad última contribuir a la mejora del servicio de
justicia.
· Dr. Juan Manuel Olmos, Presidente del
Consejo de la
Magistratura de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires,
quien manifestó que “por ley tenemos un centro de capacitación permanente,
que tiene por objeto la capacitación continua de todos los magistrados,
fortaleciendo todo el sistema político institucional de nuestro poder judicial”.
·
Dr. Luis Lozano, Presidente de Ju.Fe.Jus ,
del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
y del Consejo Académico del Centro de Formación Judicial, quien se refirió a
que la independencia es pilar fundamental para la vida de la sociedad. Y en
ello ha trabajado la capacitación judicial. “Estamos todas las provincias reunidas trabajando en el mantenimiento
de ese pilar. La presencia de tantas provincias es lo que nos fortalece”. Agradeció especialmente la
presencia de la Dra. Elena
Highton.
· Dra. Elena Highton. Marcó el acompañamiento
que desde la Corte
se ha dado a la capacitación. Partió del
interrogante: qué es la capacitación y en que debemos capacitar?. “Creo que en derecho capacitan las facultades, con
sus numerosas carreras y cursos. Creo
que a veces y en algunos aspectos es necesario. Pero acá de lo que se trata es
de capacitar en gestión, sobre todo en habilidades porque no es solo saber,
sino saber hacer. Por ejemplo, el manejo grupal. El trabajo en equipo, porque
el juez necesita saber manejar a un grupo de personas, y para eso el juez no está
preparado. Hay que saber oratoria, hay que saber preguntar, las técnicas de la
interrogación. Capacitar en técnicas de investigación: saber que se busca y
para qué. Aprender a manejar los recursos humanos… es fundamental. Tienen que
ser largos los cursos? Creo que no. Creo que deben ser cortos, puntuales, que
vamos sumando de acuerdo a las necesidades, que van cambiando… por los alumnos
y por el país. Pero también es necesario medir los impactos, porque es
fundamental para saber si sirvió la capacitación y para que sirvió: debemos
apuntar a una calidad de la capacitación. Y debemos darles tiempo: a las
apuradas, no sirve. Y la independencia… si el juez no sabe qué hacer no puede
jamás ser independiente. El saber hace que la persona se sienta fuerte y segura
en la toma de sus decisiones. Y así se fortalece la independencia. Aprendiendo.”
·
Dr. Fernando Roger. Presidente de
REFLEJAR y del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Chubut. En
sus palabras se refirió a los objetivos del Congreso: “Apuntamos: al intercambio de experiencias a fin de dar respuestas a
los requerimientos que la sociedad nos esta haciendo, y para el cual no estamos
preparados, a una planificación con un método, a una mejora sistemática, a perfeccionar
las habilidades y destrezas de los hombres del poder judicial. Saber y saber
hacer. Debemos entregar el mejor esfuerzo, porque es un derecho y un deber de
los integrantes del poder judicial. Es necesario el desarrollo de las
capacidades técnicas para aplicar correctamente el derecho. La capacitación
tiene que formar al mejor en lo suyo, para que cada día lo haga mejor. Debemos
incluir en las curricular a los medios alternativos, las nuevas tecnologías,
liderazgo, la gestión de equipos de trabajo. También tenemos nuevos desafíos:
el papel del juez ante la sociedad> lo esencial es crear la conciencia de
que los jueces somos servidores públicos, y debemos estar preparados para dar
una pronta respuesta al ciudadano cuando esa respuesta no está en la ley >debemos
entonces capacitarnos en el saber hacer. Y en este aprender a hacer llegamos a
los protocolos, redactados por los distintos centros de capacitación de todo el
país. La voluntariedad de quienes trabajamos en la capacitación es la ventaja
cualitativa con que cuenta cada poder judicial> la independencia de los
jueces depende del grado de capacitación que tengamos. Para sostener la
independencia del Poder Judicial hay que estar capacitado> cada uno desde el
lugar en que se encuentra> da la satisfacción del deber cumplido, pero
también de ser sembradores de una filosofía de trabajo que las futuras
generaciones cosecharan. Los jueces deben decidir los conflictos teniendo en
cuenta que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, y entonces la sociedad
debe percibir que somos capaces e
independientes.”
PANEL: “GESTIÓN APLICADA A LOS PROCESOS
JUDCICIALES”
Moderadora: Dra.
María Eugenia Bona (Vocal de la Junta
Directiva de REFLEJAR - Instituto de Capacitación e
Investigación Dr. Tomás Jofré - San Luis.
Dr. Sergio César Santiago. Vicepresidente de
REFLEJAR y Ministro del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Misiones)
Dr. Abel Cornejo. Presidente del Consejo Académico de la Escuela de la Magistratura de Salta
y Ministro de la Suprema Corte
de Justicia de Salta.
Dr. Alejandro Javier Panizi. Vicepresidente del
Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Chubut)
Dra. Elena Nolasco Highton. Secretaria Coordinadora
del Plan Nacional de Capacitación Judicial - C.S.J.N.
Se refirió al Plan
de Capacitación en el que viene trabajando la CSJN , y
destacó que el objetivo principal del plan es organizar capacitaciones
destinadas a todos los Magistrados y funcionarios del país. El plan es una
política de estado de la Corte ,
en el entendimiento de que con gente más
capacitada habrá una mejor gestión en los juzgados y de esa manera habrá una
mejor respuesta a los ciudadanos. Lo que se intenta hacer desde la Corte es dar coherencia a todo el trabajo que vienen
haciendo las escuelas.
TALLER PARA INTEGRANTES DE ESCUELAS JUDICIALES
“TRABAJO EN EQUIPO. LA JUSTICIA COMO
SERVICIO”
Coordinadora: Dra.
Rosario Augé - Centro de Estudios Judiciales de Chaco
Motivador: Lic. Alberto Iardelevsky
Secretaria: Dra.
Mónica Cantero
o
En la oficina
o
En las escuelas. Este punto es el que hoy tratamos
o
La red de escuelas configura un equipo, acá hablamos de un equipo de equipos.
o
Distancias territoriales.
o
Falta de tecnología o no saber usarlas.
o
Heterogeneidad de perfiles= dificultad de lograr
perfiles comunes.
o
Falta una misión/visión/objetivos y valores comunes
compartidos.
o
Provincias con diferentes ofertas educativas
universitarias.
o
Debate en la distinta motivación.
o
Necesidad de un cambio cultural
o
Ausencia de una mirada externa sobre nosotros mismos
o
Diferentes modelos de escuelas> cual es el de cada
uno y cual común a cada escuela
o
Ausencia de trabajos articulados con abogados.
o
Problemas con la carrera judicial.
o
Unidades fragmentadas.
o
Falta de comunicación real y sincera.
o
Falta de acción por las Escuelas para generar acciones
compartidas.
§
Proyecto de Soluciones
§
Soluciones Propuestas
§
Compromiso
§
Propuestas
TALLER “SISTEMATIZACIÓN DE LA GESTION DE CAPACITACIÓN.
Coordinadora: Analía Pérez -
Escuela de Capacitación de San Juan
Motivadora. Inés Marensi
Secretaria: Alejandra
Barrionuevo - Centro de Capacitación y Gestión Judicial Dr. Mario Dei Castelli
- Misiones)
Como tema del taller la Lic. Marensi disertó sobre el
tema EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE
CAPACITACION, en el entendimiento de que esta es una etapa fundamental en
cualquier proceso de sistematización, si por sistematización se entiende la
metodología que facilita la reflexión continua de los procesos y resultados de
nuestro trabajo, con el fin de aprender de las experiencias realizadas y así
modificar y mejorar el trabajo concreto.
Conclusiones del Taller.
Nuestro taller tuvo como tema
de motivación a la
Sistematización de la gestión de la capacitación, actividad
que nos reúne después de la rica
experiencia de elaboración de los protocolos por parte de las Escuelas
Judiciales, como integradoras de las actividades de Reflejar en el ciclo 2011-
2012.
La temática de la sistematización comprende diversos
aspectos a ser tenidos en cuenta, de allí que la
Lic Inés Marensi decidiera abordar uno de
ellos, consistente en el análisis de la etapa de evaluación de las actividades
de los Centros o Escuelas, por considerarla una
herramienta necesaria para su concreción.
Bajo el título de “La evaluación y las escuelas
judiciales.”, la Lic ,
Inés Marensi con una disertación que giro en torno a algunos ejes principales, guió
nuestro trabajo en taller. Así:
Para el eje:
n
¿Qué evalúa hoy la Escuela ?
Creemos
que aun cuando queda mucho camino por recorrer,
algunas Escuelas han realizado avances importantes en materia de
evaluación de las capacitaciones, lo que genera la primera conclusión: tenemos valiosos referentes con modos de trabajo que pueden ser
replicados y adaptados en nuestras
distintas jurisdicciones. Conforme surgiera de las exposiciones de los
presentes, la Escuela
de Chubut posee un sistema completo de evaluación.
Para
el eje
n ¿Qué quiere (o que podría) evaluar?
Vemos que los parámetros de
evaluación son bastante dispares, según sea la capacitación que estemos
planificando: pero concluimos en que el evaluar debe ser una consigna fundamental al
momento de planificar cada actividad. El
“qué evaluar?” nace con la planificación.
Para el eje
n
¿Para qué evaluar?
Planteamos en el taller,
como producto del trabajo
conjunto entre los participantes, generar
una planilla de encuesta de opinión marco (o de mínima) de satisfacción
del participante, con el agregado de un informe realizado por las Escuelas,
complementario de aquella, y que permitiera, al momento de compartir algunas
capacitaciones, contar con una radiografía de los resultados de la actividad, señalando las debilidades y fortalezas de su
planificación y ejecución , y a partir de ella, la Escuela que replique la
capacitación ofrecida podrá, en su caso, optimizarla. Mas allá de no haber
logrado la concreción practica de la propuesta, se genero un debate enriquecedor
por parte de los presentes, que nos permitió darnos cuenta, por un lado, que nos encontramos en un camino que debemos
transitar desde el compartir, esto en cuanto a fomentar el intercambio de
experiencias entre los Centros y Escuelas, y se propuso como conclusión, utilizar la herramienta tecnológica colaborativa de REFLEJAR en
Facebook, comprometiéndonos a compartir las actividades que puedan serlo, como
experiencia piloto hasta nuestro próximo encuentro, oportunidad en la que
analizaremos los resultados obtenidos. Y
por otro lado, concluimos que, en principio, las Escuelas y Centros no emitirían un informe valorativo del resultado
de las capacitaciones.
CONFERENCIA: LA REFORMA DE LOS CÓDIGOS
CIVIL Y COMERCIAL. Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci. Integrante de la Comisión redactora del
Anteproyecto - Ex Ministro de la Corte
Suprema de Justicia de Mendoza.
En su exposición, la Dra. Kemelmajer
refirió a los siguientes puntos.
TALLER: “GESTIÓN DE CALIDAD EN LA CAPACITACIÓN ”
Coordinadora: Graciela Neirot
de Jarma - Escuela de Capacitación de Santiago del Estero
Motivador: Luis María Palma
Secretaria: Mónica Limberti -
Secretaria de REFLEJAR.
Como ítems tratados en el
taller recogemos los siguientes:
o
El enfoque en los destinatarios del servicio.
o
Identificación de requerimientos y expectativas
o
Encuestas anónimas periódicas> formularios diseñados
por la alta dirección y otros responsables
o
Buzón de sugerencias
o
Darse cuenta
o
Reconocimiento
o Motivación
o
Cambio cultural > capacitar para los usos pero
también para cambiar los usos
o
Misión> motivar a los actores del sistema para que
identifiquen los problemas
o
Utilicen eficientemente los sistemas
o
Elaboren soluciones
o Las ejecuten
o Midan su impacto
o Introduzcan
ajustes a los cambios realizados
o Así el cambio es
autentico y producto de la convicción compartida
o Es fundamental el
dialogo y la participación
o Identificación de
necesidades
o Ámbitos de
comunicación
o Modalidades en la
comunicación
o Enfoques
-operativo
o Contenidos
–calidad del producto
o Evaluación e
impactos -
o Más flexibilidad y
menos burocracia
o Grupos de mejora
o Nada es para
siempre
o La mejora
continua, una rueda que no se detiene.
Cierre del Congreso.
Ciclo de Actividades
Regionales 2012
Informe presentado por Analía E. Pérez de Gutiérrez
Región Nuevo Cuyo.
Sede: Poder Judicial de San Luis
San Luis. 26 de octubre de 2012
Titulo de la actividad:
Buenas prácticas innovadoras
de gestión en Nuevo Cuyo
Lugar de la actividad:
Palacio de Justicia de la
Provincia de San Luis
Destinatarios:
Magistrados y Funcionarios de todos los fueros de primera instancia de la Región Cuyo :
San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja.
Coordinador:
Lic. Alfredo Segura.
Administrador General de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.
![]() |
| Dr. Fernando Roger - Presidente de REFLEJAR |
La apertura del Taller estuvo a
cargo del Dr. Fernando Roger, Presidente de REFLEJAR, quien dio la bienvenida a
los asistentes en nombre de todos los miembros integrantes de su Comisión
Directiva (presentes) Dres. Jaquelina Balangione, Eduardo Molina Quiroga, María
Eugenia Bonna y Cristina González. Hizo referencia a qué es y cuál es la
finalidad del trabajo de REFLEJAR, manifestando que la realización de este tipo
de actividades posibilita generar actividades regionales que permitan el
nucleamiento y el trabajo conjunto según
los intereses comunes de cada Región. Agradeció además la colaboración del
Licenciado Alfredo Segura, como coordinador del Taller, y al Poder Judicial de
San Luis, que, por medio de su Instituto de Capacitación, posibilitaba este
encuentro.
Remarcó que la finalidad primaria de
este encuentro es la de intercambiar experiencias que nos permitan sumar
mejoras en cada una de las jurisdicciones participantes, y del resto del país. Porque
todos sabemos algo que el otro no sabe, y por eso es tan importante compartir.
Nuestro lema debiera ser: “Escuchar para
aprender”.
Introducción al Taller - Lic. Alfredo Segura.
![]() |
| Lic. Alfredo Segura |
Dio inicio al taller explicitando
claramente que el mismo tenia la calidad de taller
participativo de buenas prácticas con la activa participación de los presentes (alrededor
de 30 personas, en su mayoría de las distintas circunscripciones y oficinas
judiciales del Poder Judicial de San Luis, representantes integrantes del
juzgado de gestión asociada del Poder Judicial de Mendoza y de la Escuela de Capacitación
del Poder Judicial de San Juan.
Explica que su función en el Poder
Judicial de Mendoza es principalmente alcanzar la mejora de la gestión
administrativa > mejora en el servicio de los Tribunales. En este sentido
explica que los procesos de mejora han sido trabajados conjuntamente con los
jueces y su personal.
Fundamentalmente trabaja en la gestión
de cambio organizacional a partir de la crisis organizacional que sabemos que,
en general, padece hoy el Poder Judicial.
Refiriéndose ya al tema eje de este
taller, parte de afirmar que el problema que hoy aqueja a la justicia, y que es
el reclamo social de hoy en día, es la lentitud > la mora judicial es un
tema sobre el que se escribe mucho, sobre que es lo que se debería hacer. Pero
sobre el que se hace poco. Lo mas complicado es explicarle a la gente por que
los tiempos procesales son así > es muy difícil explicarle esto a los
ciudadanos.
Y muchas veces olvidamos que el
destinatario de la función judicial es el justiciable.
Impedimentos
para la innovación
|
Habilitaciones
de la innovación
|
|
personas
|
·
Fuerte compromiso con prácticas obsoletas.
·
Incapacidad para desaprender.
·
Falta de prioridad institucional o desdoblamientos
personales.
·
Falta de incentivos adecuados.
·
Personal incorrecto.
·
Ambiente físico desfavorable.
|
·
Fuerza de trabajo diversificada y llena de energía.
·
Pasión institucional por la innovación.
·
Ambiente físico creativo o innovador.
·
Ambiente de descubrimiento y de aprendizaje.
·
Mucho conocimiento compartido.
|
tecnología
|
·
Falta de tecnología adecuada.
·
Tecnología difícil de delegar.
·
Tecnología amenazadora para la organización.
|
·
Tecnología de gran utilidad.
·
Tecnología ergonómica.
·
Acceso a la tecnología.
|
¿Cuál es la ventaja que tiene el Poder
Judicial para el cambio …
Taller de propuestas.
![]() |
| Asistentes al Taller |
Cambiar la Mesa
de Entradas tradicional. Juzgado Multifueros – San Luis.
Beneficio.
¿Problemas: ¿Adulteración… robo…
![]() |
| Asistentes al Taller |
Juzgado Civil, Comercial y Minas de Concarán – San Luis.
Estado inicial > 500 causas
vencidas y mucha mora.
Como medidas de mejora se
implementaron:
Proyectos:
Juzgado multifueros de Concaran.
Mendoza. Primera Circunscripción Judicial. Creación
del Juzgado de Gestión Asociada.
1er. Juzgado – 2008
2do. Juzgado – 2010
Ventaja:
Principio:
Poder Judicial de Mendoza
Ideas que quisiéramos implementar (San Luis).
Poder Judicial de Mendoza.
o
Re-ingeniería
de los procesos
o
Software
> Iurix
o
Gestión
de calidad
Poder Judicial de San Juan
Todos los presentes coinciden en
Frases para recordar.
Que en un sistema adversarial el ganador y el
perdedor se vayan disconformes, es grave: porque entonces quiere decir que
quien ganó, cuando menos, no estuvo
conforme con el procedimiento.
Cantidad y calidad no siempre se llevan de la
mano, pero quizás al principio se deba sacrificar alguna de ellas, y con el
tiempo se podrán alcanzar ambas.
Actitud + Decisión = Hacerse cargo = Liderar
Permanente autocrítica que nos permita hacer
una lectura de nuestros pocos y escasos recursos para trabajar en su
eficientización.






.jpg)



